Las cadenas del hábito, por lo general, son demasiado pequeñas para poder notarlas, hasta que se vuelven demasiado fuertes para poder romperlas.
Samuel Johnson

domingo, 12 de mayo de 2013

EL PERFUME DE UN ROSAL






La filosofía que ensalza la rentabilidad por encima de todas las cosas, ha convertido a plantas animales y personas, en números u objetos, de los que se saca el máximo rendimiento, perdiéndose la relación entre seres vivos con su riqueza de matices emocionales. Los jardines se han convertido en postales esterilizadas, y los huertos en factorías en donde crecen impregnadas de venenos, plantas débiles, hinchadas de nitratos y con escasos  nutrientes.
Llevados por esta filosofía, dedicamos tanto tiempo a obtener dinero para conseguir las cosas que “es normal tener”, que no nos queda un espacio para encontrarnos con nosotros mismos. La aceleración de la vida moderna, el consumo y la búsqueda compulsiva del placer, nos llevan frecuentemente al desencanto, y cada vez es más necesario desandar el camino del materialismo excesivo y recomponer nuestra maltrecha relación con la vida.  
Podemos hacerlo encontrando cotidianamente un espacio de sana relación con la naturaleza. Un espacio donde recuperar la capacidad de encontrar el placer en las cosas más sencillas, casi intangibles y a la vez estimulantes, como el perfume de un rosal, el sabor de un tomate recién cosechado, o los colores del cielo en un atardecer de otoño. Recuperando al tiempo el control de los alimentos que nos nutren y damos a nuestra familia.
            El tiempo del huerto-jardín, está hecho de estas cosas sencillas, y puede ser vivido con el placer, la entrega y la dedicación con la que creamos una obra de arte. Nos permite llevar a nuestra mesa alimentos de consumo cotidiano, recuperando ese “sabor a fresco “de las hortalizas recién cosechadas y puede equilibrar con su tempo pausado el exceso de prisas y estrés de la vida urbana.
Es un medio efectivo para que a pesar de las urgencias omnipresentes,  podamos ocuparnos de las cosas importantes, como son el control sobre lo que comemos, o la reconexión con nuestro hogar ancestral: La naturaleza

Jesus Arnau



Jesus Arnau

jueves, 2 de mayo de 2013

Jardineria: Poesia de los sentidos



                  Jardineria: Poesia de los sentidos

La jardineria como la pòesia es el arte de expresar y generar emociones, implicando todos los sentidos. Asi es posible generar versos visuales , versos olfativos, táctiles, gustativos y auditivos.
Un jardín diseñado al modo emocional por una parte nos refleja y expresa lo que sentimos. Habla de nuestro mundo interior y de nuestra busqueda de la belleza.
Es muy diferente de uno diseñado mentalmente, como quien coloca un ladrillo encima de otro, siguiendo las indicaciones de un método o un experto. Finalmente el jardín refleja el método o el mundo interior del experto y solo sirve de escaparate a nuestro ego.
Del mismo modo, no es lo mismo decorar tu casa y distribuir sus elementos en función de tus necesidades y tus afectos, a  que alguien lo haga por ti a cambio de un sueldo.
¿Cómo vas a sentirte en tu casa?
Cuando sopesamos opciones que imaginamos, que observamos en otros jardines, en la naturaleza o en una fotografía, tenemos que conectarnos con nuestras emociones. Eso nos permitirá diseñar un jardín que sea para nosotros fuente de paz interior y que nos devuelva el equilibrio perdido en el ritmo inhumano de la vida moderna. 

Jesus Arnau

lunes, 29 de abril de 2013

L´HORT DE LES FLORS UNA NUEVA EXPERIENCIA


       

        L´HORT DE LES FLORS UNA NUEVA EXPERIENCIA

Hemos puesto en marcha en Benicarlo una nueva experiencia que va un paso mas alla del cultivo ecológico, hacia un dialogo mas integral con la la naturaleza a la que pertenecemos y de la que depende nuestra vida.
Teniendo en cuenta la parte practica y funcional,  terapéutica, ecológica y emocional, y las relaciones intergeneracionales, se ha diseñado un espacio con un diseño global en el concepto de huerto-jardín ecológico urbano, escolar, social y de ocio, que integre  en un mismo contexto la creación de espacios ornamentales, huertos urbanos, huertos
ecológicos escolares, un espacio para huertos sociales que puedan gestionar las personas usuarias del comedor social de Benicarló y también ofrecer parcelas a colectivos sociales, entidades y asociaciones que deseen beneficiarse del contacto con la tierra y el cultivo saludable, habiendo solicitado ya parcelas,
asociaciones locales de fibromialgia, cáncer o de discapacitados físicos y mentales.
L´hort” de les flors” se plantea como un espacio verde de abierta participación ciudadana. Para ello, la concejalía de Bienestar Social de Benicarló ha hecho un llamamiento a la población a participar de este proyecto piloto que supondrá potenciar el trabajo en red y sobre todo las acciones de voluntariado a través
de un proyecto que, en palabras de la concejal Sarah Vallés que coordina el proyecto: “inspira bienestar, salud, convivencia, formación, buenas prácticas e infinidad de cosas más”.
Para ampliar la información :


domingo, 12 de agosto de 2012


La  vivencia de la belleza no es algo intrascendente


Si a cualquier parte de la vida le quitas su belleza,  solo queda un cascaron vacio que ansia ser llenado. Un mundo emocional pendiente de satisfacer.
Una parte de la belleza que alimenta emocionalmente al ser humano, viene del entorno. De su forma y  aspecto. De los elementos presentes
Si solo nos ocupamos del aspecto practico podemos ser muy efectivos, pero nos veremos obligados a buscar en otras partes de nuestra vida  el alimento emocional que nos compense.
Nos sentiremos tensos y ansiosos por recuperar el equilibrio perdido.
Se trata de no ir demasiado deprisa detrás de los resultados practicos, perdiendo la nocion de si lo que vamos haciendo nos hace sentir bien.
De recobrar la sensibilidad y poner en valor la parte emocional de lo que vamos viviendo, a la par del beneficio material que obtenemos.
Nuestro huerto forma parte de nuestra vida. No hay nada malo en diseñar un huerto a base de líneas mas o menos rectas, usar herramientas sofisticadas o sistematizar las labores si con ello nos hacemos las cosas mas fáciles y lo hacemos mas productivo. 
Pero si solo vemos la parte practica y diseñamos un esquema frio de rigidas simetrías sin sitio para la belleza, dejamos de lado una parte de lo que colorea y da sentido a nuestras vidas.
Un huerto puede evolucionar lentamente hacia una mayor belleza sin que perdamos rentabilidad. Podemos crear en los rincones menos adecuados para el cultivo agrupaciones de ornamentales, cuya asociación reproduzca las dinamicas naturales. Deben ser escogidas entre los miles que estan bien adaptadas a nuestro clima y probada rustricidad. (Que hayamos visto creciento vigorosas en el entorno). Podemos intercalar incluso algunas anuales en las hileras de horticolas.
Habra quien piense: Al cabo del año cuantos quilos de patatas menos cosecharé??
Y serán  pocos porque procuramos usar los márgenes y rincones. Podemos cuantificar las veces que la belleza que emana de su existencia.nos acaricia. Cada vez que un perfume de flores nos acuna y nos presta su magia. Cada vez que llegamos. Cada vez que durante el trabajo levantamos la mirada.
Por no hablar de la ayuda que nos prestan cobijando a la fauna auxiliar que nos ayudara a mantener lejos las plagas. Y la satisfacción de echarle una mano, a la maltrecha biodiversidad del planeta.

Jesus Arnau

jueves, 19 de enero de 2012

CULTIVAR PLANTAS O DIALOGAR CON EL ECOSISTEMA


Nada de lo que pasa en el huertojardin es casual sino que todo esta inscrito en el dialogo que los seres vivos mantienen entre si y con las circunstancias cambiantes del clima.
Las acciones y reacciones de las  plantas responden a la lógica de este dialogo desde hace millones de años.
La paciencia y la observacion nos permiten ir identificando el funcionamiento de este dialogo y eligiendo la acción adecuada. La contestacion correcta a cada eventualidad.
Algunas frases que he aprendido en mi huertojardin:
.--El frio, el calor, la sequedad, la humedad, varian constantemente obligando a las plantas a adaptarse para sobrevivir. Se debilitan cuando estas variaciones van mas allá de su capacidad de adaptación.
.-- Si una planta se debilita y se deteriora su sistema defensivo, puede ser atacada por sus parásitos que se multiplican.
.--Si un parasito se multiplica, sus depredadores al disponer de más alimento tambien lo hacen.
.--Mientras tanto si lo que ha llevado a la planta al desequilibrio se arregla, la planta fortalece de nuevo su sistema defensivo, evitando nuevos ataques.
.--Si a una planta le tapan la luz, crece más alta, o en dirección a las fuentes de luz.
.-- Ante la falta de agua sus raíces crecen más profundamente, o pliega sus hojas. Como ultimo recurso puede tirar la floración y después las hojas.
.--Una planta anual puede volverse perenne en un clima más benigno. 
 .--Ante el viento se hace más correosa.
.--Si llueve demasiado se vuelve más tierna.
.--Si es mordida por un depredador puede generar sustancias químicas disuasorias.
.--Ante la falta o desequilibrio de nutrientes puede dejar de florecer, debilitarse su sistema defensivo y volverse atractiva al ataque de parásitos.
.--A cada estrategia agresiva por parte de depredadores, o circunstancia negativa para su vida, las plantas ha respondido con otra estrategia. Fruto de ello es la variedad de plantas y estrategias de adaptación y los cientos de miles de sustancias que las plantas han generado para su defensa.
En un entorno silvestre, con plantas autóctonas y sin la intervención del hombre este dialogo lleva al equilibrio.
El ecosistema cultivado no es una excepción, y todo lo que sucede en los cultivos esta relacionado con este dialogo que permite que se satisfagan todas las necesidades del ecosistema. 
Se trata de integrar nuestros intereses en ese dialogo, intentando favorecerlo o como minimo, interrumpirlo lo menos posible.
Cuando intentamos convertirlo en un monologo donde solo cuentan nuestros intereses, provocamos un bucle en donde cada solucion genera mas problemas.
Algunos conceptos para el dialogo:
.—La fertilidad no esta representada por la cantidad de nutrientes que contiene una tierra sino por su capacidad para generarlos. Depende, en gran parte, de la materia orgánica que contenga.
.--Si a una tierra se le corta el suministro de materia organica, los microorganismos encargados de descomponerla para producir nutrientes mueren y las plantas se debilitan.
.--Si quitas las flores pasadas, estimulas la emision de nuevas floraciones.
.--La frecuencia y cantidad de riego dependera de la profundidad del suelo, su capacidad para retener el agua y las necesidades de cada planta.
.--La poda provoca en la planta la emision de nuevas ramas y raices, si tiene suficiente agua y nutrientes. De lo contrario usa sus reservas y se debilita. 
.--El acolchado reproduce el dialogo natural a nivel del suelo, da estabilidad a la humedad y la temperatura, lo que propicia el trabajo de la microfauna.
Jesus Arnau

domingo, 8 de enero de 2012

ENTENDER LOS HONGOS

  
A pesar de que constituyen el 90% de los parásitos vegetales y se ha llegado a afirmar que cada año destruyen más del 15% de la producción vegetal mundial, los hongos no son el enemigo publico numero uno.
Su labor es fundamental, y no es razonable  actuar indiscriminadamente contra ellos.

TRES RAZONES

1.--Son un elemento fundamental para que  la fertilidad  funcione,  al ser los principales responsables la  degradación  de la materia orgánica muerta. Gracias a ellos, los nutrientes aprisionados en las estructuras vegetales pueden ser devueltos al ciclo de la vida y reutilizados a través de la fotosíntesis.

2.—Ciertos tipos de hongos llamados micorrizas, asociados simbióticamente con las raíces de las plantas les permiten explorar más volumen de suelo y absorber mayor cantidad de nutrientes y agua. Se estima que entre el 90 y el 95% de las plantas superiores presentan micorrizas de forma habitual. Hay plantas que no pueden sobrevivir sin esta simbiosis, y es resto ven reducidas sus posibilidades de prosperar.

3.— Aunque hay hongos parásitos,  también hay hongos antagonistas que impiden su desarrollo.  En un suelo equilibrado con la suficiente biodiversidad edafica las diferentes clases de hongos, interactúan y llegan a un equilibrio de sus poblaciones.
 
CLAVES PARA ENTENDER LOS PROBLEMAS FUNGICOS

Los problemas fúngicos están relacionados básicamente con tres elementos: El equilibrio nutricional de la planta, el calor y la humedad.

Que una planta sea atacada o no dependerá de:

SISTEMA DEFENSIVO DE LA PLANTA (Fortaleza y equilibrio)
Esta resistencia depende de que la planta haya podido construir satisfactoriamente sus estructuras o defensas pasivas. Proteccion de su capa externa con cutina, suberina, cera, lignina  y formación de tejidos suberizados.
También es necesario que tenga recursos para organizar una defensa química, produciendo proteinas antifungicas locales o sistémicas. Todo esto depende de una nutrición equilibrada.

EXCESO DE AGUA EN LOS TEJIDOS
Si por desequilibrio en los nutrientes que absorbe (sobre todo excesos de N), la planta se ve forzada a absorber mucha agua. Sus saturados tejidos son más proclives al ataque de hongos, y sus frutos se conservaran difícilmente.                                                          También puede suceder que un ambiente anormalmente  húmedo puede superar la capacidad de adaptación de la planta y favorecer el ataque fungico, sobre todo en especies poco adaptadas.

HELADAS, VIENTO Y RIEGO MAL GESTIONADO (endurecimiento grietas, estrés hídrico, heridas)
Por situaciones extremas de sequia, humedad, frio o viento,  y por el “ estrés hídrico “ debido a un riego mal gestionado se producen  heridas  en  donde  se acumulan pequeñas cantidades  de tejido  muerto. Ciertos hongos  mitad saprofitos y mitad parásitos,  encuentran allí alimento comportándose como saprofitos en esa primera fase.  Inmediatamente se introducen  en la estructura de la planta a través de los tejidos dañados. A partir de ahí empiezan a obtener nutrientes directamente de los tejidos vivos,  volviéndose parásitos.

Jesus Arnau