Las cadenas del hábito, por lo general, son demasiado pequeñas para poder notarlas, hasta que se vuelven demasiado fuertes para poder romperlas.
Samuel Johnson

FERTILIDAD, ACOLCHADO, RIEGO, PODA.

FERTILIDAD
ACOLCHADO
RIEGO
PODA


                                                  LA FERTILIDAD NATURAL

La fertilidad no es algo que haya inventado la agricultura moderna. No esta representada por la cantidad de nutrientes presentes en un suelo, sino por la capacidad vital de la tierra para proporcionar a las plantas, TODO lo que necesitan para desarrollarse saludables.
La clave del cultivo ecológico es observar como funciona en la naturaleza, para reproducirlo lo mejor posible este proceso por medio del cual las plantas se alimentan desde hace millones de años.
 Para ello, tenemos que dejar de considerar la tierra de cultivo un medio inerte. El suelo de cultivo es un ecosistema viviente con cientos de miles de especies de microorganismos diferentes (micorrizas, bacterias, ácaros, protozoos…..) lombrices e insectos.
Todos ellos trabajando conjuntamente propician la fertilidad de un suelo generando nutrientes, estructurándolo y transformándolo continuamente, usando como materias primas la materia orgánica, la roca madre, la luz del sol, el agua y el aire.

Como propiciamos este proceso de la fertilidad

T Respetando y protegiendo en el suelo una estructura aeróbica.- Evitar que se apelmace por pisoteos inundaciones o maquinaria pesada. También es importante trabajarla en un grado de humedad adecuado, mullirla sin desmenuzarla excesivamente. En un suelo con una estructura ideal,  hay la mitad de tierra y la otra mitad se reparte entre aire y agua. Gracias al trabajo de la microfauna y a las secreciones de las lombrices, la tierra se aglomera en porciones o gránulos, entre los cuales pueden fluir el aire y el agua. Esto permite un buen desarrollo de las raíces, aireación y permeabilidad. Estas características son imprescindibles porque la microfauna responsable de la fertilidad es aerobia o sea que necesita estar en contacto con el aire.
T Aportando materia orgánica. La presencia de materia orgánica aumenta la esponjosidad de la tierra y la capacidad de retener agua. Su descomposición no solo proporciona nutrientes a las plantas de forma equilibrada y al ritmo adecuado sino que su presencia crea en el suelo un ecosistema al abrigo del cual miles de especies de microorganismos absorben nutrientes de la roca madre o del aire.  de la materia orgánica es el único medio por el que las plantas obtienen nutrientes para que el abonado no sea fuente de problemas
T Protegiendo el suelo desnudo.- Un acolchado orgánico eficiente produce un microclima con una humedad y temperatura más estables. También protege la actividad de la microofauna de las radiaciones ultravioleta.

TRUCOS.-- Para ver si el grado de humedad es optimo para trabajar la tierra, se toma un puñado y se aprieta. Si cuando abres la mano se deshace totalmente, es que esta demasiado seca. Si la presionas con el dedo y se deshace en trocitos más pequeños, es que está en buen punto y si al presionarla no se deshace es que esta demasiado húmeda. 

****************************************************************************************
    Ph
          4                        5                        6                      7                    8                   9             1 0
-------------------=============================----------------------------------------
Del,  5 al 7,5  es el nivel de ph que las plantas aceptan razonablemente bien Las acidofilas prosperaran cerca del   5 y las alcalinas cerca del   7

Mejorar un suelo alcalino.- La adición constante de materia orgánica vegetal y particularmente los restos de coníferas como acolchado, va corrigiendo un suelo alcalino.
Mejorar un suelo ácido.- Añadir sustancias alcalinas como la cal común carbonato de calcio, dolomitas o piedras calizas desmenuzadas. Incorporarlas paulatinamente (Un poco cada temporada) pues una aportación masiva puede desequilibrar la actividad biologica del suelo. 
************************************************************************                                   
LUZ




















***************************************************
  ACOLCHADO

Una máxima incontestable para llevar a cabo un cultivo ecológico, es observar la naturaleza y copiarla. Si nos fijamos, en los entornos naturales la tierra nunca esta desnuda. La cubre una capa de materia orgánica que se va reponiendo sin cesar.
Esa es la estética natural, y no atenerse a ella conlleva el riesgo de desequilibrios y problemas de plagas.
Este acolchado además, tiene un papel trascendente para mantener una humedad estable, proteger de los rayos ultravioleta a los microorganismos que promueven la fertilidad, y dificultar el desarrollo de adventicias que no germinan por falta de luz, y si lo hacen no pueden superar la barrera física que supone. Finalmente se integra en el suelo en forma de humus.
En las zonas para ornamentales el acolchado se usa circunstancialmente, a la espera de que las tapizantes tomen el relevo. Estas al desarrollarse, formaran un acolchado vivo, asociado a arboles y arbusto. Estas asociaciones que siguen el modelo de las que existen en la naturaleza formaran ecosistemas estables de gran importancia para el equilibrio del huerto jardín.
Con que acolchamos.-- Se puede usar aquella materia orgánica que tengamos a nuestro alcance: Paja, corte de césped, viruta de ramas, cáscaras de almendra, cascarillas de arroz, orujo de uva, heno, viruta de corteza de árbol, hojas.

Una pequeña maquina cortacésped (a poder ser eléctrica), con recogedor, puede ser una fuente de materiales para acolchar que sustituyan ventajosamente la paja.

.-------Produce un material más biodiverso (genera más fertilidad).
.-------Mantenemos los caminos y zonas de equipamientos transitables.
.-------Nos permite obtener recursos de zonas aledañas sin cultivar.
.-------Reducimos gastos en paja.

El acolchado artificial con ciertos tejidos de plástico protege del sol y conserva la humedad pero no fomenta la vida y la fertilidad como el acolchado con materiales naturales.
Como acolchamos.--Lo ideal sería un grosor de unos 15 cm, que se irá reponiendo a medida que se va incorporando a la tierra.
Cuando acolchamos.--El mejor momento para acolchar dependerá del clima. En climas secos acolcharemos cuando la tierra tenga el máximo de humedad, ya sea por lluvias o por un riego copioso. En climas lluviosos el suelo no debe estar demasiado húmedo.

Virtudes del acolchado

1º--- Conserva la humedad del suelo, ahorrando agua y evitando el lixiviado de nutrientes que cualquier riego produce.                                  
2º--- Impide el crecimiento de malas hierbas, lo que de por sí es una gran ayuda y un gran ahorro de trabajo. (Siempre se escapa alguna especialmente hábil)
3º--- Ayuda a mantener un nivel optimo de materia orgánica en la tierra al incorporarse a ella en forma de humus, a medida que se va descomponiendo.
4º--- Estimula la vida microbiana, que es la clave de la salud y vitalidad de las plantas, y la protege de las radiaciones ultravioleta. Beneficia sobre todo a las bacterias nitrificantes, que a su abrigo pueden fijar del aire hasta 80 Kg. por hectárea.
5º--- Propicia a nivel del suelo un microclima con una mayor estabilidad, que atenúa las temperaturas máximas y mínimas, y suaviza las fluctuaciones de temperatura y humedad. La diferencia de temperatura en un suelo de estar acolchado a estar desnudo, puede ser en circunstancias extremas hasta de 30º.
6º--- Protege la tierra de la erosión por vientos y lluvias fuertes pues no deja correr el agua de lluvia con facilidad. En casos de lluvias fuertes En un suelo desnudo y trabajado podemos ver correr el agua de color chocolate arrastrando grandes cantidades de suelo fértil.
7º---El acolchado tarda 2 min. en cubrir el 100% de su capacidad de absorción de agua y 16 días en secarse.--
8º.---Evita la reflexión del calor de la tierra a las plantas
9º.- Oculta los sistemas de riego, de modo que no se calienta el agua y en zonas calcáreas tarda más en obstruir los goteros. 

Cuestiones a tener en cuenta al acolchar

.--------Hay ocasiones en que algunos cultivos deben sembrarse directamente sobre el bancal o con planteles muy pequeños o endebles. En estos casos es mas practico no acolchar hasta que la planta tenga una envergadura mínima. Previamente habremos desherbado removiendo la tierra con la horca curva, o la azada. 
.--------En las zonas muy frías puede ser aconsejable retirar el acolchado en primavera, para que la débil radiación solar
pueda llegar a la tierra.
.--------Hay que tener en cuenta que en los sitios en que llueve muy poco y no hay posibilidad de regar las plantas artificialmente, el acolchado puede ser un impedimento ya que la escasa lluvia que cae se empapa en el acolchado y no llega nunca a la tierra pues desde allí se evapora directamente. Hay muchas plantas, cuyas adaptaciones a esos ecosistemas no es como se podría pensar emitir raíces en profundidad, sino tener una tupida red de raicillas superficiales. En estos casos y es mucho mejor el acolchado de cantos rodados.
.--------En cambio en las zonas frías con gran humedad y pluviométrica, en invierno es preferible acolchar solo con compost que al tener un color oscuro calentará mas la tierra. El acolchado acumularía excesivamente la humedad y mantendría la tierra fría. 
.--------Retirar el acolchado de los troncos de las plantas, pues, en temperaturas medio-altas, la humedad en la parte aérea puede traer riesgos de plagas (hongos).
.---------- La pinaza sera también un acolchado ideal para las freseras que prefieren un ph ligeramente acido. En zonas demasiado alcalinas  puede ser beneficioso usarla, pues actuara de regulador.
.--------Los materiales oscuros absorben mucho más calor que los claros
.--------Si podemos elegir los materiales, tener en cuenta las diferentes texturas y su efecto en las zonas ornamentales.

 Otros acolchados

Acolchado de cantos rodados.--------Es particularmente interesante el acolchado de cantos rodados y piedras lisas no porosas pues son como acumuladores de agua. El rocío que se posa sobre ellas, resbala hasta el suelo y se filtra en él, debajo de la piedra creando una humedad que luego es protegida por la sombra de la piedra. Este tipo de acolchado es el ideal en general para plantas de raíces muy superficiales y para el cultivo de cactus y suculentas pues mantienen la humedad lejos de sus hojas.

Acolchado verde.--La tierra siempre tiende a cubrirse. Podemos facilitárselo con un abono verde, o en última instancia las adventicias son mejor que la desnudez.

Acolchado de tapizantes.------Hay una gama inmensa de plantas tapizantes para cualquier necesidad y ecosistema. El suelo desnudo se cubre primero con acolchado de materia orgánica y se plantan tapizantes que irán cubriendo el espacio de verde y flores. En los cultivos hortícolas el trébol blanco es una tapizante que inhibe la emergencia de adventicias y aporta nitrógeno a la tierra.
**********************************************************

                                                               EL RIEGO


Humedad estable.--Cuanto más estable sea la humedad, mejor rendimiento obtendremos, con menos esfuerzo y problemas. Los contrastes fuertes del nivel de humedad debilitan las plantas y las vuelven propensas a plagas y enfermedades. Debemos intentar que los contenidos de aire y agua estén equilibrados en el suelo el mayor tiempo posible. Los excesos de agua tras el riego y la sequedad después tienden a producir desequilibrios que conducen a la aparición de parásitos y enfermedades.
Usando un acolchado eficiente, se consigue que tras los riegos haya un largo periodo de estabilidad con una relación óptima humedad/aire, ideal para el trabajo de la vida microbiana, las lombrices, y el desarrollo de las raíces.

Secuencia de riegos.--Cuando regamos demasiado frecuentemente de forma superficial, propiciamos un desarrollo superficial de las raíces.
Si regamos abundantemente y antes de un nuevo riego, dejamos secar algo el suelo, obligamos a las raíces a desarrollarse en profundidad siguiendo la humedad que se retirara lentamente hacia abajo. Una raíz desarrollada permite a la planta acceder a mas nutrientes y agua.

Regar si es necesario.--No regar por sistema. Es preferible escarbar bajo el acolchado y sentir la humedad de la tierra.
En caso de instalar riegos automatizados, podemos usar sensores de lluvia o de humedad del suelo que nos ayudaran decidir los riegos hasta que tengamos más experiencia.

Tipos de suelo.--Los suelos arenosos deberán regarse más frecuentemente y con menos cantidad de agua, para evitar escorrentías, pues son muy permeables y al retener peor el agua, esta se pierde y arrastra con ella nutrientes.
En los suelos arcillosos, pasa lo contrario. Habrá que regar más copiosamente, con menos frecuencia y preocuparse de que la tierra no se apelmace o se encharque.
La secuencia de riego también dependerá de otras características como la capacidad de la tierra para acumular agua (profundidad y nivel de materia orgánica).

Cuando regar.--Los riegos se aprovechan mas y provocan menos problemas, por la mañana o al atardecer. Evitar los riegos el resto del día, sobre todo en las horas de calor. 
Riego para favorecer la fructificación.--Cada grupo de hortícolas requiere para favorecer su producción una secuencia diferente de riegos. Las de hoja requieren un riego lo más regular posible y bastante copioso para tener un buen desarrollo y no espigarse antes de tiempo. En cambio las de fruto en general deberían mantenerse en un tempero razonable mientras dure el enraizado. Pero es aconsejable restringir el riego cuando empiece la floración, de lo contrario pueden tirar las flores y dedicarse a producir hojas. Cuando ya tiene varios frutos cuajados retomaremos el riego normal. (Para cultivar judías pimientos, tomates…lo mejor es empezar con un tierra con buen tempero, protegerlo, y no volver a regar hasta que aparezcan los frutos). 
*********************************************************

LA PODA    

A menudo las plantas son dañadas por el viento y los animales en busca de fruta. De forma natural, se da un proceso de renovación de ramajes, en el que son eliminadas en mayor medida las partes enfermas y muertas.  

Hay que podar ¿?

Una poda adecuada puede devolver la salud a una planta endurecida y enferma. Ciertas plantas lo necesitan para evitar enfermedades criptogámicas, o un desarrollo caótico y sin frutos. En ciertos frutales es necesaria para acceder a la cosecha o para fomentar la fructificación.
Dada la dificultad de prever el crecimiento de cada planta es frecuente tener que podar para evitar un crecimiento excesivo que dificulte el paso o prive de luz a otras plantas.
 Pero aplicada sin criterio o con criterio equivocado, puede debilitar la planta, haciéndola accesible a las plagas o a la enfermedad y la muerte.
Todos nos hemos sentido muchas veces agredidos por las las mutilaciones perpetradas en nombre de la poda sobre todo en arboles de entornos urbanos. La poda sistemática, no tiene sentido y solo muestra la insensibilidad y distanciamiento con que el ser humano trata al resto de seres vivos.  
 La poda no debería ser nunca una rutina que se lleva a cabo obligatoriamente cada año, sino el último recurso después de agotar nuestra creatividad para encontrar una alternativa.

¿Qué sucede al podar una planta?

En cualquier planta existe un equilibrio entre la parte aérea  y la subterránea. Al reducir la parte aérea, la capacidad de la planta para producir energía queda momentáneamente reducida.
La planta, para recuperar su equilibrio, tiende a brotar en esa zona proporcionalmente a su vigor, y al rigor de la poda y se estimula la emisión de nuevas raíces para captar nuevos nutrientes. Para llevar a cabo este esfuerzo, moviliza sus reservas, quedándose circunstancialmente más indefensa ante adversidades, plagas  y enfermedades. Especialmente si no hay paralelamente aportes de nuevos nutrientes.
Además un corte de poda es una agresión que desorganiza temporalmente el sistema defensivo del árbol o arbusto.
Por medio de su crecimiento, una planta expresa sus necesidades. Si sistemáticamente cortamos la rama que se empeña en salir siempre en la misma zona, estamos creando un círculo vicioso que debilita la planta y nos da trabajo. Podemos aplicar una solución intermedia que respete las necesidades de la planta pero guiarla y modular sus propios hábitos de crecimiento, de modo que se acerque al mismo tiempo a nuestros intereses.

Este cerezo nunca ha sido podado. Al doblar sus ramas guía, se han modulado sus hábitos de crecimiento apicales, sin necesidad de cortar nada. Toda su energía se dedica a la fructificación





RAZONES PARA LA PODA

La ordenación del ramaje.---Se eliminan las ramas entrecruzadas o que compiten con otras por la luz agobiando el centro de la planta y propiciando en ciertas plantas problemas de hongos. Podemos sortear este problema en gran medida evitando plantas con hábitos de crecimiento caótico, y seleccionando las variedades menos proclives a tener problemas de hongos, (De una misma planta puede haber variedades más asequibles a ciertas plagas que otras). También evitaremos situar en zonas umbrías y húmedas las especies más sensibles a problemas fúngicos.
La funcionalidad. —Para limitar al máximo la poda por este motivo hay que seleccionar la envergadura adecuada para el espacio disponible, y  situar las plantas de modo que no invadan las zonas de paso o las reservadas a otras plantas.
La estética. —Deberíamos seleccionar solo aquellas plantas que nos gusten en su porte natural.  Si no hemos tomado está precaución, debería respetarse en la medida de lo posible el patrón de crecimiento de la planta y su propia estética natural. Mientras este ideal llega, cortar lo menos posible,  retirándonos durante la poda a una cierta distancia, para comprobar en perspectiva el modelado de las formas y que no se cortan ramas importantes de su estructura. 
Fructificación y floración.- Debería aplicarse con el máximo sentido  común, buscando siempre un buen equilibrio entre nuestros intereses y las necesidades de la planta. Hay plantas con un patrón de crecimiento caótico  que necesitan la poda para evitar problemas de hongos (olivos). Otras como el naranjo para evitar el “efecto bombilla” que hace que la periferia muy poblada de hojas de la copa, tape toda la luz al interior que se queda seco.
Normalmente la poda en frutales tiende a “abrir” la copa, y distribuir el ramaje de modo que capte el máximo de luz solar y esté ventilado.
Provocar una reacción que devuelva la vitalidad a una planta enferma. —En el caso de plantas viejas, endurecidas o afectadas de una plaga persistente, una poda radical puede provocar su renovación tomando nueva vida. Para ello recortamos la madera muerta y el crecimiento endeble hasta el tallo sano.
 Esto solo tiene sentido si paralelamente le proporcionemos un suelo que genere los suficientes nutrientes, cavando sus alrededores al final de la temporada y abonando con estiércol bien hecho o compost (1 cm. en superficie sin mezclar con la tierra) y acolchando bien para que las lluvias invernales vayan integrando los nutrientes de forma natural. El mejor periodo para este trabajo es al inicio de la luna nueva
Algunos arbustos débiles pueden reaccionar simplemente pinzándolos en luna menguante  
Los chupones.--Hay especies que tienden a emitir ramas verticales “chupones”, que absorben mucha vitalidad de la planta, pero dan poca flor y fruta.
Estas ramas en vez de cortarlas en ocasiones se pueden convertir en florales-frutales arqueándolas en la dirección más conveniente, atándolas o colgándoles un peso. Si su excesiva profusión o situación inconveniente hacen necesaria la poda, es mejor hacerlo en verde, en pleno crecimiento. 

                                     CUANDO PODAR 
 Poda otoñal

En climas suaves donde no es un riesgo por lo raro de las heladas, se puede hacer una semipoda en otoño (en plantas de crecimiento vigoroso, y cuando aun la savia está activa). La planta ya reorganiza su esquema de crecimiento, para cuando el clima es favorable. En climas más duros se podara solo aquello que no pueda ser afectado por el frío.
Hay que evitar podar en otoño los árboles del tipo prunus pues en esta época son proclives a enfermedades de hongos.

Poda en verano

El mejor tiempo para la poda de arces, abedules, y nogales es a finales de verano, pues estos árboles, al ser podados exudan un denso flujo de savia. En los cortes que se hacen a finales de invierno o principios de primavera, este flujo es difícil de parar hasta que salga  la hoja, por lo que pueden debilitarse. En el caso de los arces es importante porque tardan mucho en cicatrizar y pueden contraer hongos.
Poda en verde

Se lleva a cabo en pleno crecimiento, cicatrizando fácilmente al ser ramitas jóvenes. Está poda preventiva evita que la planta gaste energía en crecimientos que habrá que cortar más tarde.

En especies ornamentales

En general se podan al final del invierno o principios de primavera cuando ya se mueve la savia,  las plantas que florecen partir de mediados de verano hasta otoño. Estas plantas florecen sobre el crecimiento del año en curso y deben tener tiempo para desarrollarlo.
Las que florecen en invierno-primavera-mediados de verano, se podan después de la floración, ya que lo hacen sobre tallos maduros de la estación  anterior y si los cortamos nos quedamos sin floración.
Una vez acabada la poda de formación debería ser suficiente podar cada 4 años. Sin tener en cuenta la floración de ese año. Si no florece, brotara más o acumulara más reservas. Reduciremos mucho la poda de mantenimiento con una escrupulosa selección y distribución de plantas, según su envergadura y hábitos de crecimiento.
El resto de plantas salvo las que florecen sobre el crecimiento del año anterior,  es preferible podarlas al principio del periodo de actividad, cuando ya la savia se está moviendo pero nunca antes (mientras la savia no circula no empieza a cicatrizar) ni mucho después (podar demasiado cerca de la floración, debilita)
También es preferible evitar las heladas y humedades.

Frutales   

Los árboles de fruto son especies que por razones lógicas se han adaptado a hacer frente a una poda “natural” durante la fructificación, ya que los animales en busca de alimento y el excesivo peso de la fruta  rompen ramas que deben cicatrizar. Por esta razón en general es más adecuada la poda en verde en pleno crecimiento. 

                    CUESTIONES A TENER EN CUENTA

1.---Para minimizar el riesgo de infección, no cortar nunca a ras. Hay que respetar la arruga de rama que se puede ver en la parte inferior, para que el collar de la rama quede intacto, ya que es una zona defensiva de la planta.
2.---Las yemas apicales, que son las que crecen en los extremos del árbol,  segregan una hormona que inhibe el crecimiento de las demás yemas de esa rama. Cuando se corta la yema dominante las secundarias aceleran su crecimiento, tomando el relevo la más próxima al corte. Si nos interesa el crecimiento en alguna zona en donde las yemas están inhibidas, podemos anular este efecto de dominancia apical interrumpiendo el flujo de la hormona con un corte superficial justo encima. Este “efecto ruptura”, es muy evidente por ejemplo en el pinzamiento de los brotes apicales de la fucsia.
3.---Los tallos verticales crecen más rápido pero florecen y fructifican menos. Los tallos horizontales, hacen lo contrario.
4.---Una yema siempre crece en la dirección en la que está orientada.
5.---La poda próxima al verano frena el crecimiento, la de pleno verano además estimulan las yemas fructíferas. La poda próxima al invierno estimula el crecimiento.
6.---Si las partes  débiles tienen una poda fuerte, se estimula el crecimiento.
7.---El momento apropiado para la poda coincide con la luna menguante, y descendente, y el peor momento con la luna creciente y ascendente.

                    CONCEPTOS BÁSICOS DE PODA

1.----Usar instrumentos afilados y de calidad. Mantener engrasados después de limpiar con aguarrás y lana de acero.
2.----Cortar por encima de una yema que se vea fuerte y que apunte en la dirección más favorable.
3.----Cortar en bisel, con la pendiente en dirección contraria a la yema para evitar la excesiva humedad.      
4.----Cortar tallos secos enfermos o dañados hasta encontrar madera sana
5.----Los restos de poda finos pueden ser compostados directamente. Los leños gruesos es necesario triturarlos. Si no se dispone de una trituradora se pueden hacer montones  en lugares donde no molesten en donde se van descomponiendo lentamente proporcionando refugio a multitud de fauna y fomentando la biodiversidad. A no ser que los necesitemos para calefacción. 
6.----Tanto con las cizallas como con las tijeras, la hoja de corte debe colocarse siempre arriba de modo que la gravedad ayude en el corte.
7.----No dejar  nunca tocones pues son antiestéticos y representan un riesgo de enfermedad para la planta.
8.----Cortar las ramas a ser posible junto a otra rama que haga de “tirasavias”.
9.----Los  troncos grandes se cortan en trozos manejables, empezando del extremo, y al final en la base, se hace un corte en la parte inferior, para evitar que se desgarre la corteza y luego se corta desde arriba 
10.----En plantas viejas rebordear los cortes con un cuchillo muy afilado y untar con pasta  de arcilla y propolis en luna nueva. El labio cicatrizante cerrara mejor.
11.----Para  el trabajo en rosales zarzas espesas y en general plantas con pinchos es aconsejable el trabajo con cizallas largas para más comodidad y evitar heridas
  
  En esta actividad más que en ninguna otra  hay que encontrar el término medio, en nuestra relación con las plantas. En el que sin llegar a obsesionarnos, no nos olvidemos de que son seres vivos con su sensibilidad y necesidades.



Jesús Arnau 

2 comentarios:

Oscar Pascual Lidon dijo...

seguir adelante con el blog, por que es lo mas interesante que he encontrado, un saludo y suerte.

www.opascual.blogspot.com

Unknown dijo...

Muy interesante el blog. La pena es que cuesta leerlo un poco. Yo te sugiero que intentes cambiar la fuente de la letra o el fondo... Saludos